CULTURA EN CONTRA
Por: Cesar Sánchez Torrealva y
Miguel Sánchez Locatelli

El término contra cultura procede de la traducción literal del ingles counter culture como resulta fácil de percibir, sin embargo su significado representativo, o expresivo si se quiere, va mas allá de estas simples palabras acuñadas. En todo caso es conveniente señalar que el concepto de cultura no corresponde a elite intelectual alguna. No, la cultura es un todo, un todo disgregado que se respira en cada instante cuando observamos el comportamiento de alguna colectividad humana regida por pareceres, actitudes y expresiones homogéneas. De esta manera, la contracultura ser opone a lo asimilado, a lo aglutinado, a lo establecido; en suma a todo aquello que se masifique al hombre dentro de un “blog cuadriculado” del cual esta nueva cultura pretende escapar.
Las personas que poseen alguna noción al respecto pueden fácilmente relacionar a esta cultura alternativa con una década de flores y cabellos largos ya pasada y en concepto podría decirse que esa percepción no tiene porque se asumida por equívoca mas sí insuficiente porque la historia de esta “oposición existencial” germinó mucho antes de Woodstock y la llegada del hombre a la luna. Como prueba de ello bastaría con señalar que las más destacadas figuras espirituales como Jesús o Buda mostraron una abierta posición antagónica con respecto al sistema establecido en sus respectivos tiempos o espacios. Como prueba de ello proponemos continuación una cronología de los principales movimientos artísticos, intelectuales y filosóficos que a través de la historia se opusieron a la cultura predominante
II.1 Primeros referentes
Goliardos
En el siglo XII bajo un gran fervor cultural en Europa surgían las primeras catedrales y la burguesía progresista se oponía a los poderes feudales. Había trovadores y cortes de amor en los castillos así como juglares que recorrían pueblos y plazas cantando sus historias. Pero ese mundo estaba sometido a dos grandes poderes que se disputaban la hegemonía absoluta. De un lado la iglesia y al otro el imperio.
Es bajo este contexto que los Goliardos intelectuales y estudiantes tratan de gozar del mundo y de la sabiduría, en lo posible, ajenos a estos dos grandes focos de poder. Inician pues una especie de peregrinaje en busca de los grandes centros culturales del momento pero “entreteniéndose” en el camino, en tabernas y burdeles. Discuten, cantan y buscan compañía en las emociones más reprochadas por su sociedad.
Precursores románticosEs en Inglaterra donde los escritores romanticistas mostraron una actitud más desenfadada frente al orden establecido de su tiempo como lo podemos percibir en poetas como Lord Byron que desafió a la propia corona inglesa.
Quizá podamos referirnos a algunos escritores y poetas románticos de comienzos del siglo XIX como los primeros en iniciarse en la experiencia de los alucinógenos, buscando estados de conciencia iluminados, sueños y visiones que les llevasen lejos de una realidad circundante que, muy a menudo, juzgaban de misérrima. El más ilustrativo referente podemos hallarlo en el poeta ingles Samuel Taylor Coleridge que inicia el romanticismo lírico en Inglaterra. Se estima que Coleridge ingería laudano (solución hidroalcohólica del opio) para combatir malestares de tipo nervioso relacionados con el sueño y sus pesadillas.
El maldito de Rimbaud
Jean Artur Rimbaud, hijo de una familia burguesa de Francia, es co

El Surrealismo
Luego de la primera guerra mundial se produjo en Europa una especie de neorenacimiento que simbolizaría las desenfadadas ganas de vivir de lo que se llamaría “los locos años veinte”.
En lo artístico la corriente que tardaría poco tiempo en predominar sería la conocida como Vanguardismo (caracterizado por su hermetismo, experimentación técnica y afán de originalidad)
Dentro de los diferentes ismos que comprendida la vanguardia (futurismo, dadaísmo, cubismo, etc.) podríamos considerar al surrealismo, como el representante de un choque frontal con muchas cosas como opositores de las normas acartonadas de la moral burguesa, expresándose a través de un real estallido del color.
Así también apelaron al fondo del subconsciente humano trabajando la imagen onírica: “una cosa nos sugiere otra con la cual, aparentemente, no guarda conexión, como sucede en los sueños”. Para los surrealistas todas esas imágenes, racionalmente inconexas, guardan alguna extraña pero exacta relación en el mundo íntimo de nuestro subconsciente y por lo tanto de nuestra vida.
En el aspecto literario se desarrolló la escritura automática a través de la cual el escritor podía expresarse sin control racional alcanzando así grandes logros de expresividad y simbolismo insospechados hasta entonces.
II.2 La Generación Beat
Es sin duda el movimiento más representativo artísticamente hablando surgido en Norteamérica en los últimos 58 años. Hijos de la guerra y la más ortodoxa tradición americana, los beats simbolizaron el error y la desconfianza de la generación atómica encontrando en poetas como Allen Ginsberg, Gary Snyder y Lawrence Ferlinghetti a sus máximos exponentes líricos que marcaron leyenda en recitales salvajes y apasionados que se conocieron como “El renacimiento de San Francisco”.
II.3 La metafísica psicodélica de Timothy Leary
