domingo, 2 de septiembre de 2012
Desarraigo, finalista del Premio Copé de Novela 2011
viernes, 3 de abril de 2009
NO ES UNA VIRTUD, ES UNA OBLIGACIÓN
Empiezo el año, o termino el verano, según convenga, con dos publicaciones de géneros que no son en sí los más característicos de mi obra: Chacarilla City Blues, un poemario que recopila textos entre el 2003 y el 2007, una especie de cuaderno de bitácora lírico (¿?) que se fue gestando a la par de la escritura de mis cinco novelas, registrando sueños, angustias y fertilidad creativa. En este caso, a diferencia de mi habitual universo ficcional, los escenarios se vuelven reales y los personajes son tangibles. ¿Autobiográfico? Más que eso. ¿Confesional? Un poco más acertado. El estilo filudo de las frases y la aspereza de ciertas ideas –apolíticamente contestatarias- recogen sin duda la atmósfera vertiginosa de Lima Ilegal y la tensa contemplación de Campamento Amistad, aunque tocando –esta vez sí– tópicos más personales, más directos, sin tanta trama como en las novelas.
Y sin embargo, Chacarilla City Blues claro que tiene trama. Los 20 poemas que dan pie al título recogen los ideales de un escritor y su grupo de amigos que construyen un mundo paralelo ideal para la creación artística, sin necesidad de salir del barrio. Los poemas avanzan narrando las noches de bohemia, las mañanas de resaca escribiendo ante el desconcierto ajeno y el compromiso con la eternidad, hasta que la realidad y las falacias acerca de la aceptación de los cambios destruye a esta improbable generación beat de principios de un siglo apocalíptico.
En cuanto a La Burbuja, la influencia de la novela es también descarada. Se trata de 3 relatos escritos a manera de novela corta, en donde la ilación principal entre un cuento y el otro radica en el hombre, es decir, así como ahora está de moda escribir sobre la mujer, su histeria y una irreal promiscuidad a lo Sex and the City, en La Burbuja, a pesar de lo femenino del título, me permito hablar sobre el hombre, sobre su imperfección, temores y vanidades.
En orden cronológico, el primer relato El Salmón data del año 2001 o 2002, antes de haber empezado siquiera la primera línea de Días distintos y en donde se aprecian los últimos vestigios de mi idealismo hippie que floreció a fines de los noventas.
El argumento: un escritor de 30 años, casi retirado, se aleja del sistema a vivir a las afueras de la ciudad, rodeado de un río, varios árboles y miles de estrellas. Como es de esperar, la realidad siempre lo alcanzará para plantearle algún problema, tal vez uno definitivo.
Tuvieron que pasar 5 años, escribir 4 novelas y publicar 2 antes de animarme a escribir un cuento de manera formal. Corría el verano del 2007 y fue la necesidad lo que me llevó a hacerlo. Atravesaba un terrible bloqueó creativo después de mucha fertilidad; en un momento de lucidez, me senté a mirar dentro de mí y a sacar afuera lo que me angustiaba por dentro: así nació La Burbuja, una historia de amor triste y aleccionadora, matizada con los aderezos que habían marcado mi primera etapa literaria: lenguaje real, drogas, noches de sábado, música y lujuria. Sin embargo, queda claro que La Burbuja (el relato) es más que una síntesis en 30 páginas de lo escrito anteriormente, se trata del inicio de una nueva búsqueda literaria: adentrarse en los personajes más que en sus actos.
Y precisamente en esa forma fue concebida Sabor a mí (2008), escrita en dos semanas durante el ultimo diciembre, es el relato en primera persona de un detective privado pero en una honda mucho menos ellroyniana (Placeres Culposos) y más chandleriana, con un personaje con convicciones un tanto líricas para su oficio, que debe ubicar y retener a una mujer que despertará en él dudas y temores que un hombre que vive en una jungla de cemento – y el vivía en una y muy hostil – no puede permitirse.
Bueno, es lo que hay para el 2009, con mucho corazón, como siempre, manteniendo la constancia de una obra por año… y no es una virtud, es una obligación.
Fragmento de la Burbuja:
http://cesarsanchezt.blogspot.com/2007/05/la-burbuja-cuento-indito.html
jueves, 27 de noviembre de 2008
CULTURA EN CONTRA
Por: Cesar Sánchez Torrealva y
Miguel Sánchez Locatelli

El término contra cultura procede de la traducción literal del ingles counter culture como resulta fácil de percibir, sin embargo su significado representativo, o expresivo si se quiere, va mas allá de estas simples palabras acuñadas. En todo caso es conveniente señalar que el concepto de cultura no corresponde a elite intelectual alguna. No, la cultura es un todo, un todo disgregado que se respira en cada instante cuando observamos el comportamiento de alguna colectividad humana regida por pareceres, actitudes y expresiones homogéneas. De esta manera, la contracultura ser opone a lo asimilado, a lo aglutinado, a lo establecido; en suma a todo aquello que se masifique al hombre dentro de un “blog cuadriculado” del cual esta nueva cultura pretende escapar.
Las personas que poseen alguna noción al respecto pueden fácilmente relacionar a esta cultura alternativa con una década de flores y cabellos largos ya pasada y en concepto podría decirse que esa percepción no tiene porque se asumida por equívoca mas sí insuficiente porque la historia de esta “oposición existencial” germinó mucho antes de Woodstock y la llegada del hombre a la luna. Como prueba de ello bastaría con señalar que las más destacadas figuras espirituales como Jesús o Buda mostraron una abierta posición antagónica con respecto al sistema establecido en sus respectivos tiempos o espacios. Como prueba de ello proponemos continuación una cronología de los principales movimientos artísticos, intelectuales y filosóficos que a través de la historia se opusieron a la cultura predominante
II.1 Primeros referentes
Goliardos
En el siglo XII bajo un gran fervor cultural en Europa surgían las primeras catedrales y la burguesía progresista se oponía a los poderes feudales. Había trovadores y cortes de amor en los castillos así como juglares que recorrían pueblos y plazas cantando sus historias. Pero ese mundo estaba sometido a dos grandes poderes que se disputaban la hegemonía absoluta. De un lado la iglesia y al otro el imperio.
Es bajo este contexto que los Goliardos intelectuales y estudiantes tratan de gozar del mundo y de la sabiduría, en lo posible, ajenos a estos dos grandes focos de poder. Inician pues una especie de peregrinaje en busca de los grandes centros culturales del momento pero “entreteniéndose” en el camino, en tabernas y burdeles. Discuten, cantan y buscan compañía en las emociones más reprochadas por su sociedad.
Precursores románticosEs en Inglaterra donde los escritores romanticistas mostraron una actitud más desenfadada frente al orden establecido de su tiempo como lo podemos percibir en poetas como Lord Byron que desafió a la propia corona inglesa.
Quizá podamos referirnos a algunos escritores y poetas románticos de comienzos del siglo XIX como los primeros en iniciarse en la experiencia de los alucinógenos, buscando estados de conciencia iluminados, sueños y visiones que les llevasen lejos de una realidad circundante que, muy a menudo, juzgaban de misérrima. El más ilustrativo referente podemos hallarlo en el poeta ingles Samuel Taylor Coleridge que inicia el romanticismo lírico en Inglaterra. Se estima que Coleridge ingería laudano (solución hidroalcohólica del opio) para combatir malestares de tipo nervioso relacionados con el sueño y sus pesadillas.
El maldito de Rimbaud
Jean Artur Rimbaud, hijo de una familia burguesa de Francia, es co

El Surrealismo
Luego de la primera guerra mundial se produjo en Europa una especie de neorenacimiento que simbolizaría las desenfadadas ganas de vivir de lo que se llamaría “los locos años veinte”.
En lo artístico la corriente que tardaría poco tiempo en predominar sería la conocida como Vanguardismo (caracterizado por su hermetismo, experimentación técnica y afán de originalidad)
Dentro de los diferentes ismos que comprendida la vanguardia (futurismo, dadaísmo, cubismo, etc.) podríamos considerar al surrealismo, como el representante de un choque frontal con muchas cosas como opositores de las normas acartonadas de la moral burguesa, expresándose a través de un real estallido del color.
Así también apelaron al fondo del subconsciente humano trabajando la imagen onírica: “una cosa nos sugiere otra con la cual, aparentemente, no guarda conexión, como sucede en los sueños”. Para los surrealistas todas esas imágenes, racionalmente inconexas, guardan alguna extraña pero exacta relación en el mundo íntimo de nuestro subconsciente y por lo tanto de nuestra vida.
En el aspecto literario se desarrolló la escritura automática a través de la cual el escritor podía expresarse sin control racional alcanzando así grandes logros de expresividad y simbolismo insospechados hasta entonces.
II.2 La Generación Beat
Es sin duda el movimiento más representativo artísticamente hablando surgido en Norteamérica en los últimos 58 años. Hijos de la guerra y la más ortodoxa tradición americana, los beats simbolizaron el error y la desconfianza de la generación atómica encontrando en poetas como Allen Ginsberg, Gary Snyder y Lawrence Ferlinghetti a sus máximos exponentes líricos que marcaron leyenda en recitales salvajes y apasionados que se conocieron como “El renacimiento de San Francisco”.
II.3 La metafísica psicodélica de Timothy Leary

lunes, 17 de noviembre de 2008
MARIHUANA Y CONTRACULTURA
Miguel Sánchez Locatelli

Pero ¿Por qué la marihuana? ¿Por qué la marihuana otra vez? ¿Por qué la marihuana siempre? Estas son algunas de las muchas preguntas que la opinión pública suele hacerse cuando el tema de la contracultura es puesta en el tapete. Pues bien, iremos por partes para facilitar la comprensión del lector empezando por descifrar la “relación mística” entre la marihuana y los primeros referentes contraculturales.
No sólo los alucinógenos y las drogas han sido la única vía para el cambio de vida contra el sistema; Gandhi en su revolución lo demostró y los Hippies la adoptaron, propalando paz y amor, en la propia manera de ser y existir, en los alimentos y en el estilo de vida. En cuanto a la religión, cristo y buda tal vez fueron los primeros seres contraculturales.
La conceptualización actual de la marihuana ha sido masificada como algo dañino y consumida sin motivo alguno, además puede ser la monotonía y el ocio un camino hacia las drogas, la falta de ideologías también pueden llevar a consecuencias extremas en el consumo de este tipo de sustancias, sin embargo los conceptos que se brindará a continuación aclarará el panorama de lo que fue la droga para algunos movimientos contra o culturales, lo que es hoy y lo que hoy significa.
CAPITULO I:

En los Estados Unidos, donde los mexicanos la usaban desde siempre en las ceremonias religiosas o como tabaco digestivo, fue sembrado intencionalmente por el rey Jacobo I para obtener de las plantaciones abandonadas en 1770, cuando los barcos a vapor comenzaron a sustituir a los barcos de vela, nacieron las mieses salvajes, que pronto comenzaron a ser aprovechadas por los mexicanos modernos: su preparación del Cannabis se llamó Mota.
Los años 20 marcaron en los Estados Unidos una acentuada boga del Cannabis, entre los músicos de jazz especialmente y todos saben que en la segunda post guerra, en San Francisco, la marijuana estaba tan difundida como la coca – cola, entre los escritores contemporáneos, como conocidos experimentadores se podría mencionar a Herman Hesse, Aldous Huxley, George Andrews, Paul Bowles, Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William Burroughs.
La resina del Cannabis Sativa –el hashis– contiene psicotoxinas, cuyos principios activos han sido llamados colectivamente THC: se comenzó a analizar hacia 1839 y fue aislada a comienzos de los años cuarenta por R. Adams de la Universidad de Illinois, que constató que actúa sobre el sistema nervioso central, no produce hábito, no es alcaloide, produce bienestar y visiones.
La primera injerencia represiva sobre el uso del cannabis fue la militar imperialista de Napoleón, que durante la invasión de Egipto, en 1789, sentó las bases de las leyes contra el hashis, que todavía están en vigor. Finalmente en 1923, el gobierno de Sud África propuso al comité para el tráfico de drogas que el cáñamo indio fuese declarado droga tóxica.
El 23 de Marzo de 1972 el Internacional Herald Tribune pareció concluir decenas de discusiones y concluir con calma olímpica el problema de millares de personas arrestadas y encarceladas por el uso de estupefacientes al referir que la Comisión Nacional había decidido “reprimir el uso de la marihuana sin que por ello se considere criminales a sus consumidores”, y había constatado que los daños producidos por la marijuana a la salud eran mucho menores a los producidos por el alcoholismo.
